Dicha instrucción vino a cumplir las amenazas de la ministra de des Igualdad, Ana Redondo, que durante los últimos diez días de abril de 2025 anunciaba a bombo y platillo a todo el que quisiera escucharla que el Gobierno impediría la inscripción directa de los/las bebés nacidos/as por gestación surogada en el extranjero antes de final de mes. Y vaya si cumplió el plazo, aunque fuera in extremis , anunciando el día 30 de abril en los medios de comunicación la medida adoptada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes y publicándola el mismo día 1 de mayo de 2025, para aplicarse a partir de ese mismo día primero de mayo. Ni siquiera el apagón eléctrico sufrido por todos los españoles el día 28 de abril de 2025 (y del que aún no conocemos la causa ciertos tres meses después) impidió que se adoptara dicha decisión y que se publicara y entrara en vigor de forma inmediata.
La nueva instrucción deja sin efecto las Instrucciones de 5 de octubre de 2010 y de 18 de febrero de 2019 de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución. En la práctica, esto supone que dejan de admitirse como títulos aptos para la inscripción en el Registro Civil del nacimiento y filiación de los bebés nacidos mediante gestación subrogada una certificación registral extranjera, o la simple declaración acompañada de certificación médica relativa al nacimiento del/de la menor, ni sentencia firme de las autoridades judiciales del país correspondiente y se paralizan las inscripciones que estuviesen en trámite en el momento de publicarse la nueva instrucción. Así, las únicas vías para que se efectúe la filiación de los bebés nacidos mediante gestación surogada en el extranjero a partir de ahora son la filiación biológica, respecto de alguno/a de los/las progenitores/as de intención y la filiación adoptiva posterior cuando se prueba la existencia de un núcleo familiar con suficientes garantías.
Este cambio normativo afecta a las personas o parejas que optan por países como Estados Unidos o Canadá para realizar su proceso de reproducción asistida, ya que eran a los bebés nacidos en dichos países a los que hasta ahora se les permitía la inscripción directa con sentencia judicial extranjera. Ahora, todos los padres intencionales deberán pasar por los mismos trámites de filiación biológica y/o filiación adoptiva, independientemente del país elegido para realizar la gestación por sustitución.
El Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes aprovecha el preámbulo de la nueva instrucción para verter todo su odio contra las familias creadas a través de procesos de gestación por sustitución, en como estas:
"Así, dejaba claro que en ningún caso se puede permitir que la inscripción registral dote de apariencia de legalidad a supuestos de tráfico internacional de menores y exigía que no resultará vulnerado en ningún caso el derecho del menor a conocer su origen biológico, según recogen el artículo 7, número 1, de la Convención sobre los Derechos del Niño de 20 de noviembre de 1989, el artículo 12 de la Ley 54/2007, de 28 de diciembre, de adopción internacional y la sentencia del Tribunal Supremo de 21 de septiembre de 1999.
[...] Además, el Tribunal Supremo reitera, como ya afirmaba en sus sentencias 835/2013, de 6 de febrero de 2014, y 277/2022, de 31 de marzo, que el contrato de gestación subrogada es contrario al orden público, cosifica tanto a la mujer gestante como al menor y vulnera principios fundamentales reconocidos en nuestro ordenamiento jurídico. Así, la Ley Orgánica 1/2023, que modifica la Ley Orgánica 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, considera, tanto en su preámbulo como en su articulado, que la gestación por sustitución es una forma de violencia contra las mujeres y en el mismo sentido se pronuncia la Resolución del Parlamento Europeo de 17 de diciembre de 2015 sobre el informe anual sobre los derechos humanos y la democracia en el mundo y la política de la Unión Europea al respecto”.
El Gobierno de nuestro país acusa a las personas que recurren a la gestación surogada como única vía para poder crear nuestras familias y cumplir nuestro sueño de convertirnos en padres/madres de traficar con menores, alterar el orden público, cosificar a mujeres ya menores, vulnerar derechos fundamentales y violentar a mujeres. Los mismos que popularizaron la expresión "máquina del fango" y que crearon la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ON-DOD) como entidad dependiente del Ministerio del Interior, difunden sin rubor su odio contra los papás y las mamás de bebés nacidos por gestación surogada, al mismo tiempo que estigmatizan a sus hijos (cuyo interés superior se considera primordial y merecedor de ser protegido).
Si bien a nosotros no nos afecta directamente la nueva instrucción publicada (por el hecho de realizar el proceso en Méjico sabíamos que debíamos actuar por las vías de filiación biológica y filiación adoptiva), no podemos pasar por alto el ataque a nuestras familias. Es por ello que sugerimos asistir a la manifestación.
Fuimos alrededor de unas 200 personas a la manifestación del sábado , sobre todos hombres solos y parejas de hombres. Las caras y las expresiones de la gente que circulaba por las calles y nos veía protestar eran de sorpresa en primer lugar, pero también de rechazo y de desaprobación cuando leyendo las pancartas descubrían el por qué de nuestra reivindicación. Todo ello a pesar de que el mensaje que de forma repetitiva y machacona se repetía en el megáfono de la manifestación era ¡REGULACIÓN! ¡REGULACIÓN!
El mensaje de odio y la ideología sectaria del Gobierno de España está calando entre la población. No podemos dejarnos vencer. Es momento de reforzar nuestras reivindicaciones y defender a capa y espada nuestras ideas:
- La gestación por sustitución es una técnica de reproducción asistida como cualquier otra.
- Necesitamos una regulación que permita la gestación subrogada en España y que sea igualitaria, justa y garantista para todas las partes.
- Nuestras familias no son más, pero tampoco menos, que el resto de familias. Merecemos respeto.
Aprovechemos el mes del orgullo para hacernos visibles y reivindicar nuestros derechos, pues lamentablemente entre el colectivo LGTBIQ+ hay muchas personas críticas con la forma en que creamos nuestras familias.
Y vosotros/as ¿estuvísteis también en la manifestación del pasado sábado? ¿Tuvísteis las mismas sensaciones que nosotros respecto a la reacción de los viandantes a su paso por nuestro lado? ¿Qué opinan de la nueva instrucción? ¿Os desanima a seguir vuestros procesos o estáis dispuestos a continuar, cueste lo que cueste? Contádnoslo en comentario.
Comentarios
Publicar un comentario
Deja tu comentario